viernes, 31 de mayo de 2013

Discurso Inaugural de D. Pedro Echenique en el foro Ágora Talentia 2013

Ayer tuve el placer de poder escuchar a este gran gran hombre. Figura destacada de nuestro tiempo en el mundo de la ciencia pero que excede a este ámbito y es ya un referente cultural y social. Además, superé la timidez que me provocaba tan excelso personaje y pude intercambiar unas palabras con él. Como suele ser habitual en personajes de tamaña importancia, resulto ser un hombre de lo más sencillo y afable.. Agradecí sus sabias palabras y la presentación que realizó. Aunque no me atreví a señalarle mis discrepancias. Primero por que me imponía un poco y segundo porque el pasillo no era lugar ni momento para poder profundizar en lo que no compartía con él. Aunque me hubiera encantado. Pues bien, Don Pedro Echenique echó la culpa a los Mercados como causantes y agravantes de nuestra situación actual y me insistió en la necesidad de incrementar el Gasto en I+D.

Primero de todo;  "los Mercados son los padres". Es decir, que todos somos los Mercados. Cuando vamos al banco y nos quejamos de que nos remuneran con un 1% nuestro deposito, que no supera ni la inflación. O cuando mi tia Pili o mi tia Rosario van a la Caja para que les den unas perolas por su depósito. Están decidiendo invertir en el que más rentabilidad les da. Y la obligación del gestor es dársela, pues si no lo hace, se irán a la oficina de enfrente. Esto es así a todos los niveles. Recomiendo el libro "Nosotros los mercados" de Daniel Lacalle, gestor de un Hedge Fund en la city londinense para el que quiera profundizar, a nivel divulgativo, sobre qué son los mercados. Otra cosa bien distinta es los delincuentes de guante blanco que nos han engañado y robado. Estos deben acabar con sus huesos en la carcel. Hay que saludar el coraje de algunos jueces en este país que han empezado a hacer justicia con tantos abusos. Más vale tarde que nunca. No sé si Miguel Blesa es culpable o inocente pero comprar un banco en 2008 en Florida, un año después de la primera quiebra inmobiliaria y con los nubarrones que se avecinaban. Cuando menos llama mucho la atención. Cualquiera que haya estudiado la crisis del 1929 sabrá que los paralelismos con la actual asustan. Y aquella también empezó en Florida. Comprar un banco tan caro y en el epicentro del estallido de la burbuja cuando menos es sospechoso. 

Sobre el gasto en I+D. Si una empresa se lanza a gastar en I+D, ellos verán lo que hacen. Pero cuidado con el dinero público, no vaya a ser que, con el propósito de aumentar el gasto en I+D, terminen por dilapidar sus (o nuestros) famélicos presupuestos. Y yo me pregunto, ¿Qué mérito tendrá ser el que más gasta en I+D? ¿Qué habrán conseguido? ¿Algún resultado habrá que exigirles? ¿Cómo se evalúa la investigación básica? Preguntas que me hubiera gustado hacer al Sr. Echenique. 
La verdadera noticia se da cuando se vende una patente, o se lanza un nuevo producto, o se consigue un nuevo tratamiento médico, etc. Apple una de las empresas más innovadoras del mundo ha reducido a la mitad su inversión en I+D sobre facturación a la mitad entre 2006 y 2011. Años en los que lanzó gran parte de sus mejores productos. Y es que el gasto en I+D no tiene que ver con el éxito en I+D. Empresas menos pujantes como Microsoft o decadentes como Nokia gastan mucho más que Apple y no les luce nada. Y es que la clave está en rentabilizar la innovación. La investigación básica requiere muchos años para ver si se acierta o se ha estado tirando el dinero. Y claro, al inicio del camino no sabremos cómo acaba la historia.  
Después de poder hablar con Don Pedro debo decir que todavía le admiro más. Se intereso por mi procedencia, a qué me dedicaba, y demás. Me hizo sentir importante. Me demostró unas habilidades sociales excelsas y una gran sencillez . Eso me confirma una vez más, que las grandes figuras, los que están arriba de la cúspide, no necesitan demostrar nada. Y probablemente por eso se presentan tal como son. Y brillan más. 

domingo, 12 de mayo de 2013

Repartiendo un bien escaso (Publicado en Diario de Navarra el 11 de mayo de 2013)


¿A quién beneficia el reparto del trabajo? Primero al que esté más cerca de la puerta para ser despedido. Al empresario le viene bien mantener la plantilla pues; si un día es necesario volver a producir a tope por una entrada de un pedido importante, podrá ampliar jornada a sus trabajadores para hacerle frente. Si los ha despedido y ya no están disponibles, tendrá que contratar nuevos y esperar a formarles.  También beneficia a la conciliación familiar. Las maratonianas jornadas laborales de este país y el cumplir horarios a rajatabla son males endémicos. Conceptos mecanicistas que vienen de la Revolución Industrial.  En esos tiempos se trataba de optimizar el funcionamiento de las máquinas poniéndolas a funcionar sin solución de continuidad. Hace pocos años, yo tenía un jefe que solía venir quince minutos después de la hora de salida por mi departamento y me abroncaba porque la mayoría de mi equipo se había ido a casa. El presentismo es desmotivador e ineficiente. Más trabajo por objetivos y menos horarios.
Sin entrar en consideraciones psicológicas por estar en activo y no en la fila del INEM. Lo cierto es que el panorama para el parado medio es más duro que para el que trabaja media jornada. Aunque los dos estén buscando otro empleo. En ese caso, también tendrá más éxito el trabajador en activo para un posible nuevo empleo. El trabajo confiere a las personas autonomía, sentimiento de pertenencia y participación en la vida social. El paro genera una sociedad dual en la que unos trabajan para otros pero sólo aquellos se ganan la vida.
 ¿Y a quién perjudica? Principalmente a los que no tienen riesgo de ser despedidos. Si tenemos el puesto asegurado, no nos conviene ninguna merma. ¿Por qué van a renunciar a sus derechos? Como es lógico tratan de defenderlos. Son humanos y como tales responden a incentivos.
En mi experiencia como consultor me toca trabajar con Pymes con grandes dificultades para seguir adelante. En los planes de reflotamiento lo primero que hacemos es reducir drásticamente el sueldo de los directivos de la empresa. Por necesidad y por dar ejemplo. Después toca hablar con los trabajadores y, aunque de primeras ven bien el reparto del trabajo, a la postre no se consigue por negativa sindical, por el alto endeudamiento de los trabajadores (la hipoteca pesa mucho) y por los casos en los que están cerca de la jubilación. En todos los casos que conozco, y son varios, la historia termina con despidos. Y no me parece la mejor solución posible.  ¿Estaban dispuestos a renunciar a parte de ese sueldo a cambio de mantener el puesto de trabajo? Sí, siempre que no fuera excesivo e indefinido.
Por el contrario, los que tienen un contrato blindado prefieren defenderlo. Mejor que le despidan al nuevo y me quedo yo como estoy. Lo malo es que (y al paso que vamos no parece descabellado) los que tenían el contrato blindado lleguen a verse los primeros en la línea de salida. En ese lado de la balanza veríamos más de una conversión.
En cuanto a los datos, Navarra con el 16%, es la segunda comunidad con más empleo parcial por detrás de Valencia. España ronda el 12%, pero Alemania y el Reino Unido con el 26%, y más aún  Holanda con el 48%, nos superan con creces. Países éstos donde el paro es del 5% en Alemania, 6% en Holanda u 8% en el Reino Unido, y donde se trabaja muchas menos horas que aquí por trabajador. El reparto del trabajo no es la solución al paro estructural, pero ayuda a compartir un bien que cada vez escasea más.

Carlos Medrano Sola
Licenciado en Economía
Economispoliticaymas/blogspot.com

sábado, 4 de mayo de 2013

El Nacional Consumismo (Publicado en Diario de Navarra en julio de 2013)




La catástrofe de Bangladesh ha consternado al mundo. Los centenares de muertes (van por 377 personas) por el derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, ha puesto en el mapa una situación insostenible. Como ese edificio nuevo que se construyó con tres alturas más de las permitidas. En el origen está las EZP, zonas de procesamiento de exportaciones que son al capitalismo lo que Guantánamo a la justicia. Ciudades sin ley, como en el lejano oeste, donde no es necesario cumplir las exiguas normativas laborales, medioambientales, fiscales etc. de este país. No son las únicas del mundo. Hay unos cuantos países pobres con políticos corruptos que esclavizan a su población a cambio de la mordida correspondiente. Pero cuidado, porque esta vez es distinto. Hay imputado un empresario español, David Mayor, y empresas clientes de éste como Mango o Primark. Las cuáles tienen tiendas por toda nuestra geografía. Ropa que casi todos tenemos en nuestros armarios. Como clientes, no podemos ser ajenos a estas maldades y debemos consumir responsablemente. Al mismo tiempo hay que exigir a nuestros políticos que se aplique aranceles a todos los bienes que importemos de esos países. Están marcados por el desprecio a la vida de sus ciudadanos. Veremos cuánto dura el luto por esta tragedia, pues otras ha habido y no se ha tardado demasiado tiempo en olvidarlas.

No quiero que se me malinterprete como un defensor de la autarquía, pues ya sólo nos faltaba eso para hundir más nuestra economía. Las medidas proteccionistas que proliferaron en los años posteriores al Crash de 1929 hicieron que se cerrara aduanas, cayera el comercio internacional y se globalizara el paro. España se ha recuperado siempre empezando por el incremento del comercio internacional. En los últimos años estamos viendo un desmantelamiento de la industria en Europa y también en nuestra Navarra. Se busca bajos costes para poder competir en un mercado global. Esto es tan legítimo como cuando vinieron a invertir aquí hace 50 años. No obstante, hay unos cuantos “peros”; el respeto a los derechos humanos, eludir prácticas esclavistas, respetar el medioambiente, los derechos de los trabajadores, la prevención de riesgos laborales, etc. No me vale que me digan que es culpa del capitalismo salvaje. Como si existiera una mano negra que nos domina y contra la que no podemos hacer nada. Sí podemos.


Como empresarios debemos exigir igualdad de oportunidades para competir en esta aldea global. Una igualdad de oportunidades en la línea de salida. No como los que imponen la igualdad de oportunidades en la línea de meta, que es la madre de todas las mediocridades educativas en nuestro país. Partir todos de los mismos requisitos y que gane el mejor. La competencia hace que nos espabilemos. El buen contendiente admira secretamente a su oponente porque sabe que la disputa le hace mejor a él.
Hace unos días en el programa de Antena 3 El Hormiguero, Bertín Osborne se puso serio y dio la solución a la crisis. Según el jerezano, se solucionaría si compráramos productos nacionales en vez de chinos. De esta forma daríamos trabajo a nuestro vecino y no estamos consintiendo que exploten a un chino en Shangai. Y tiene mucha razón. Además China no tiene leyes que protejan la propiedad intelectual, con lo que el empresario monta la empresa, le copian y ve como se inunda el mundo con imitaciones de sus productos. Pero cuando quiera volver a producir en Europa se encontrará con un erial industrial. Desde aquí hago un llamamiento al Nacional Consumismo. Empecemos por buscar en nuestra calle, después en el barrio, después en el pueblo, en la ciudad, en la provincia y en el país. Me encanta la publicidad que han sacado los comerciantes del ensanche de Pamplona. Cuelgan carteles en sus puertas indicando que pagan sus impuestos en Navarra. Porque esa es otra, las empresas multinacionales como Apple, Amazon y otras pagan sus impuestos en Irlanda y apenas dejan un 10% aquí. Que se sepa. Pero cuidado, que sean productos de aquí es condición necesaria, pero no suficiente. Ahí está el ejemplo de David Mayor. Un compatriota presunto culpable de una tragedia en el infierno textil de Bangladesh.



Carlos Medrano es Licenciado en Economía
Economíapolíticaymas/blogspot.com