viernes, 26 de noviembre de 2010

España no es Irlanda (Diario de Navarra 26.11.2010)

En estos días estamos asistiendo a una batalla dialéctica entre los liberales y los socialdemócratas a cerca de si Irlanda ha caído por sus políticas liberales o no. Unos la usan como ejemplo del fracaso de las políticas liberales y los otros se defienden diciendo que ha caído, precisamente por abandonar dichas políticas avalando las pérdidas de su banca nacional.

Irlanda fue un país muy proteccionista y pobre durante la mayor parte del siglo pasado. El deterioro económico de los años cincuenta, produjo una masiva emigración que redujo a un séptimo su población. A principios de los setenta Irlanda logró algunos avances con respecto a la liberalización comercial y se adhirió a la Comunidad Europea en 1973. Desde esta fecha hasta 1986 se caracterizó por políticas keynesianas (generar crecimiento económico aumentando el gasto del estado) que la condujeron a una grave crisis fiscal. El gobierno reacción subiendo los impuestos a la renta y al consumo para reducir el déficit. Lo que terminó por empeorar sus situación y les obligó a tomar medidas liberales no por un cambio ideológico sino porque no podían sostener la situación anterior. Con el tamaño del gobierno reducido, el clima económico estabilizado y las políticas de libre comercio la economía de Irlanda comenzó a crecer a una tasa del 4% para 1989. Más del doble si se compara con el 1,9% de crecimiento entre 1973 y 1986. El tratado de Maastricht obligó a Irlanda, y al resto de la UE, a la contención fiscal para cumplir los requisitos de entrada al euro. Y en el año 2000 bajaron el impuesto de sociedades del 40% al 24%. Además crearon un impuesto especial del 10% para empresas relacionadas con el comercio internacional o localizadas en la city financiera de Dublín. Esta laxitud impositiva atrajo a un gran número de multinacionales que establecieron sus sedes en Dublín y engordaron las arcas irlandesas con sus impuestos (mejor un 10% que nada). Y en estas que llegó la actual crisis y golpeó salvajemente al sector financiero Dublinés. El gobierno irlandés, ante la más que probable quiebra de sus bancos, reaccionó con medidas adecuadas como introducir transparencia, reconocer las pérdidas, limpiarlas y tratar de poner de nuevo en marcha el sistema financiero. Pero se pilló los dedos, y algo más, al avalar las pérdidas bancarias con el patrimonio nacional irlandés. Este fue su gran error. El Socialismo para ricos: Privatizar los beneficios y nacionalizar las pérdidas. Con el agravante de que introduce el sesgo, pernicioso e inmoral, de empujar a los agentes a tomar riesgos excesivos: si sale bien se forran y si sale mal lo pagará el estado.

El descalabro ha sido abrumador porque el montante a pagar (a escote) supera los 50.000 € por familia irlandesa. En nuestro país no se ha avalado a la banca “a la irlandesa”, pero existe demasiada deuda tanto en el sector público como en el privado, en España se estima en un 180% del PIB. Esto unido al estancamiento económico y al paro hace que nuestros acreedores duden de nuestra capacidad para devolver lo prestado. Y un deudor necesita ir refinanciándose para poder hacer frente a los pagos. En caso contrario, entra en quiebra (ahora lo llaman default) como Argentina. En estos días de zozobras bursátiles el coste de esa financiación se está disparando por encima del 5% para las arcas españolas. Conclusión: debemos mucho y con un dinero cada vez más caro.

La UE acude al rescate para salvar a los irlandeses, y al resto de la zona euro, prestando miles de millones de euros para sostener la situación. Además se ajustan el cinturón e implantan privatizaciones para ajustar el déficit. Pero todo esto no ha servido para calmar el pánico en los mercados, es más, su efecto ha sido justo el contrario. Y volvemos a tener a los buitres del mundo financiero a la expectativa de si las medidas del gobierno español son suficientes (como así afirman ellos) o por el contrario nos hundimos en el mismo fango en el que están nuestros vecinos helenos e irlandeses.


Carlos Medrano es Licenciado en Economía (www.economiapoliticaymas.blogspot.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario